Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

LO IMPURO Y LO CONTAMINADO [I]

Retornos críticos de la pintura (1997 – 2002)

Artífices varios


CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Santa Beatriz / Lima - Perú

EXPOSICIÓN (Curaduría: Gustavo Buntinx)

94

10 de abril
19 de mayo
2002

<span class='fa fa-star'> </span>Huella y registro


Gustavo Buntinx

Lo impuro y lo contaminado [I]
VII. Huella y registro

(Ensayo curatorial)


Sandra Gamarra Heshiki
La primera de la derecha
1998
Óleo sobre trupán / 150.6 x 140 cm

Una intensidad opuesta es la planteada por Sandra Gamarra Heshiki (Lima, 1973). Hace un año ella desdibuja en óleo sobre tela decenas de catálogos artísticos a los que despoja de su identidad textual para convertirlos en borrosa presencia visiva. Una oleaginosa casi abstracción, formalista casi, que indiferencia incluso las publicaciones relacionadas a sus propias exposiciones. A la contenida sensualidad de estas imágenes se le superpone una implícita ironía, sugerida ya desde el título —Correspondencia— que alude tanto a la circulación postal de esos folletos como a las analogías técnicas y sistémicas que vinculan a las obras así publicitadas más allá de cualquier diferencia estilística.

   

Sandra Gamarra Heshiki
De la serie
Correspondencia
2001
Óleo sobre tela / 120  x 120  cm
Colección Museo de Arte de Lima (MALI)

Sandra Gamarra Heshiki
De la serie
Correspondencia
2001
Óleo sobre tela / 120  x 120  cm
Colección Museo de Arte de Lima (MALI)

En Visita guiada (2001) esta ironía se torna delicadamente incisiva al reproducir la cubierta y varias láminas interiores de libros de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Contrapuestas, además, a la apropiación pictórica de objetos mínimos del propio entorno personal de Gamarra ofrecidos como My Private MoMA. Pero la musealización de lo privado es al mismo tiempo el señalamiento de un escándalo público: la ausencia en el Perú de cualquier institucionalidad artística llamable Museo de Arte Moderno o Contemporáno. Nuestro gran vacío museal. Y sus compensaciones imaginarias.(1)

Tal vez la clave subjetiva de este desplazamiento de registros se encuentre en una secuencia anterior de manipulaciones pintadas de la impresión fotográfica. Entre 1997 y 1998 Gamarra Heshiki pone en acallada escena pictórica la ritualidad doméstica de su hogar nikkei. Muebles, objetos, fotografías —fotografías sobre todo— ordenadamente yuxtapuestos como en un obsesivo inventario de la memoria. Inventario era precisamente el título de la exposición que reunía esas imágenes en una cifrada narrativa familiar a ser leída desde las asociaciones evocadas por cada elemento. Y por el suave friccionar de sus roces. Como en la discreta parafernalia de pertenencias personales (botones, cartera, tijerilla, espejo) levitantes alrededor y encima de la inquietante foto (pintada) donde la entonces joven abuela de la artista aparece entre otras mujeres casaderas sometidas a consideración para matrimonios por contrato familiar. O en el prolijo despliegue de casi un centenar de instantáneas sobre un lienzo compartido por insignias y medallas, pero también llavecicas, estampas, carretes, hilos…

Elementos nimios atesorados como recuerdos en el mismo orden mnemónico —orden simbólico— que las fotografías de nupcias y bautismos, padres y abuelos, hermanos y primos. Representaciones, ceremonias y objetos aquí igualados por un tratamiento pictórico donde el rastro de cada pincelada desvirtúa la identidad visual de lo retratado. Y simultáneamente la reafirma en términos poderosamente afectivos. El desequilibrante efecto de un trampantojo desvanecido.

“Cuadros que contradicen la tradición pictórica”, es como prefiere interpretarlos un cronista anónimo. Aunque más sesgadamente, en ellos se contradice también cierta convención fotográfica. El resultado es una fricción nueva donde la identidad personal fronteriza energiza las fronteras de una identidad artística en trance.

Y a la objetividad del registro se le superpone la emotividad de la huella.

Sandra Gamarra Heshiki
Inventario
Óleo sobre tela
Notas

1. Gustavo Buntinx. “Museotopías. Tres textos utópicos sobre el vacío museal en el Perú”. Micromuseo, nº 0. Lima: abril del 2001.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

← Anterior
Siguiente →