Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

LO IMPURO Y LO CONTAMINADO [I]

Retornos críticos de la pintura (1997 – 2002)

Artífices varios


CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Santa Beatriz / Lima - Perú

EXPOSICIÓN (Curaduría: Gustavo Buntinx)

92

10 de abril
19 de mayo
2002

<span class='fa fa-star'> </span><em>Dispainting</em>


Gustavo Buntinx

Lo impuro y lo contaminado [I]
VI. Dispainting

(Ensayo curatorial)


Cecilia Noriega-Bozovich
El último brunch
2001
Acrílico sobre lona,
dispainting (pérdidas parciales de capa pictórica por vibraciones
durante el arrastre aéreo de la obra como banderola publicitaria)
(Pintura: Alfredo Márquez y Ángel Valdez,
con la asistencia de Carlos Lamas y Víctor Zambrano)

Estamos, obviamente, en el ámbito obscuro de un fetichismo personal que Cecilia Noriega-Bozovich (Chimbote, 1954) transparenta en su dimensión más social, pero no menos inquietante y subjetiva por ello. La femineización de lo marcial es precisamente una de las principales estrategias críticas ensayadas por Cecilia (así firma). Otra es la apropiación y el empoderamiento. Ambas vinculadas por cierto concepto beuysiano de la escultura social aquí reconcebido desde la itinerancia. Sobre todo al materializarse en los ocupantes insólitos de un áureo sillón presidencial expuesto durante las incertidumbres de la transición democrática (2000 – 2001) como “objeto fetiche supremo”: “nuevamente la presea más codiciada de nuestra fauna política en pleno”, explica Cecilia mientras en calles estratégicas de Lima personajes de toda condición hacen divertida cola frente al “trono” para el registro instamatic de sus respectivos quince segundos (sorry Warhol) de fama y poder.
  

Cecilia Noriega-Bozovich
Todos somos presidenciables
2000
Acción / Instalación
(Intervención urbana en la Plaza Cívica de Villa el Salvador y la Plaza Mayor de Lima)
(Fotografías: Carlos Ausejo, Tomás Delgado)

Tout est fetichiste / Tout est politique rezan en paródico francés (mais oui) los manifiestos de la artista. Pero el fetiche es siempre la compensación por exceso de un vacío. Una carencia, una ausencia fálica. Una fantasía de castración reparada que Cecilia finalmente explicita en la secuencia fotográfica de una apostólica docena de individuos de extracción popular posando por ordenados turnos en el rutilante sillón que además se reproduce, grandilocuente y vacío, al centro mismo del conjunto así articulado.

Cecilia Noriega-Bozovich
El último brunch
2001
Collage fotográfico en impresión digital sobre papel
(retratos yuxtapuestos de once personas
del entorno laboral y doméstico de Cecilia Noriega-Bozovich,
más —travestido y hacia el centro— el artífice Giuseppe Campuzano) /
/ medidas variables
(Fotografía: Carlos Ausejo / Tomás Delgado)

Es significativo que once de esas personas provengan del entorno laboral y doméstico de la artista, portando casi siempre los atributos de su servidumbre y oficio (pala-de-jardinero, auto-de-chofer…). Y más revelador aún que el décimo segundo se exhiba travestido en colores patrios. Como de alguna manera lo están todos al verse sensualmente envueltos por una exagerada banda presidencial cuyos mórbidos pliegues se resuelven en una escarapela vaginal y abierta.

Detalle central del collage fotográfico
para la obra El último brunch,
de Cecilia Noriega-Bozovich

La desfalocratización del poder, sin embargo, es también su refalización desplazada. Hay, sin duda, elementos de ironía mesiánica en una obra cuyo propio título —El último brunch— juega con esa frase agónica del dictador fugado quien aseguraba no soltar el bastón de mando hasta después de gozar su último desayuno ejecutivo, “en el 2005″… Pero también existe un empoderamiento distinto, un otro desplazamiento del poder, en las desusadas manos populares que aquí sostienen el cetro (a)dorado. “Todos somos presidenciables”, es el lema enarbolado por Cecilia para esta simbólica “búsqueda de un candidato no contaminado” que ella misma reconoce como una utopía: “suturar la distancia abismal entre lo que significa el concepto de ‘voluntad popular’ y el poder dirigido desde un trono fetichizado”.

La fetichización se revela también artística: el conjunto fotográfico es finalmente traducido al exaltado lenguaje plástico de la pintura-pintura, cuando otras contratadas manos (fetichismo-de-la-mercancía) magnifican esas imágenes en una gigantesca banderola comercial que las reúne y exhibe a tamaño natural y cuerpo entero. Una impresionante ostentación pictórica que de inmediato se pulveriza y dilapida en el fugaz vuelo de una avioneta publicitaria que eleva la pancarta sobre las playas elegantes al sur de la ciudad, “interrumpiendo la marina evasión de los bañistas”, al lúdico decir de Cecilia. Una performance aérea para un despintado etéreo, un dispainting matérico que metaforiza el despintado político de candidaturas e ilusiones a las que, literalmente, se las lleva el viento.


(Arr.) La banderola de El último brunch, de Cecilia Noriega-Bozovch,
en pleno vuelo
—y desmaterialización—
sobre las playas de Santa María del Mar, al sur de Lima
2001
(Ab.) Cecilia Noriega-Bozovich
frente a la banderola despintada de El último brunch
tras su vuelo y rescate sobre las playa de Santa María del Mar

Pero quedan sus alegóricos restos. Alegóricamente dispuestos ahora como la craquelada pantalla para el video que registra los tránsitos del sillón y los trastocamientos implícitos en las declaraciones de cada fugaz ocupante. La fragmentada representación pictórica como soporte desvanecido de la proyección mediática. Hay una agudeza melancólica en esa inversión técnica sólo comparable a la exhibición al aire libre de la banderola durante quince días en el centro pleno del centro antiguo de Lima: una inmensa ruina plástica en medio de la ruina social y urbana. La ciudad desmoronada y la pintura que se fragmenta: palimpsestos superpuestos de una misma fracasante historia.

Y de su regeneración artística.

Exhibición de El último brunch
en el Pasaje Santa Rosa
del deteriorado Centro Histórico de Lima
2001
(Fotografía: César Delgado Wixan)

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

← Anterior
Siguiente →