Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

LO IMPURO Y LO CONTAMINADO [I]

Retornos críticos de la pintura (1997 – 2002)

Artífices varios


CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Santa Beatriz / Lima - Perú

EXPOSICIÓN (Curaduría: Gustavo Buntinx)

92

10 de abril
19 de mayo
2002

<span class='fa fa-star'> </span>Piel pictórica


Gustavo Buntinx

Lo impuro y lo contaminado [I]
VIII. Piel pictórica

(Ensayo curatorial)


Miguel Aguirre
Las perlas
1998
Óleo sobre tela / 179 x 315 cm
Colección MICROMUSEO
(“al fondo hay sitio”)

Una tensión comparable pero distinta entre pintura y fotografía es la que cifra inquietudes propias en la obra de Miguel Aguirre (Lima, 1973). Particularmente en la temprana subversión fotográfica de la pintura que lo lleva luego a subvertir la hiperrealidad de la fotografía misma mediante su manipulación infográfica.

Es lo que sucede en aquellas inquietantes impresiones digitales de 1998 donde instantáneas y postales de la luna de miel de sus padres se ven muy sutilmente modificadas por la presencia contemplativa del artista mismo. Milagros del Photoshop en los que podría percibirse la elaboración inconsciente de una escena primaria freudiana, esa fantasía primordial del coito paterno.

Miguel Aguirre
(Izq.) Luna de miel XIX
(Der.) Luna de miel XIV
1998
Impresión digital sobre banner-flex /
/ 41 x 41 cm, cada pieza

Mediante recursos similares (el también artista Emilio Santisteban), en El buen Fausto (1999) la presencia intrusa pero afable de un mismo personaje, siempre idéntico a sí mismo e idénticamente ataviado, marca por contraste el paso del tiempo en los registros de casi tres décadas de rituales mesocráticos (bodas, nacimientos, bautismos, cumpleaños…) donde nuevos rostros y algunas ausencias, así como los cambios fisiológicos, van demarcando las cambiantes fronteras vitales de la familia Aguirre.

Miguel Aguirre
El buen Fausto XXI
1999
Impresión digital sobre banner-flex /
/ 41 x 62.2 cm

Esas fronteras son también socioculturales. Así lo insinúan no sólo los obvios indicadores de pigmentación, residencia e indumentaria, sino igualmente los códigos inscritos en los gestos y las poses de los retratados. Y en las propias fotografías, en sus enfoques automáticos y encuadres impensados, en sus mediocres técnicas y materiales, en la luz misma de la cámara de video que una de ellas registra como puesta-en-abismo del conjunto todo. Y en la idea de la instantánea familiar como un espacio protegido y celebrado de representación y de identidad. De perpetuación de grupo. Sanguíneo y social.

Un espacio utópico. La elaborada vanitas postmoderna que asoma tras esta secuencia podría leerse en un registro no sólo existencial sino también de clase. La agonía y supervivencia de nuestras pequeñas-burguesías-pequeñas.

Miguel Aguirre
Las perlas / El buen Fausto
1998 / 1999
Óleo sobre tela / fotografía analógica en impresión digital
Yuxtaposición curatorial de dos obras distintas del mismo autor
Pictoinstalación concebida especialmente para la exposición
Lo impuro y lo contaminado I: retornos críticos de la pintura,
curada en el 2001 por MICROMUSEO para el Centro Cultural de España en Lima
(La calidad de este registro ahora disponible no es óptima)

Sentidos que ahora Aguirre potencia al enmarcar con veintitrés de estas infografías una pintura como Las perlas (1998): la monumental versión pictórica de la instantánea de un casero encuentro social cuyo tenor resume el falso collar que da título a esta obra culminante. Aunque el efecto de revelación lo proporciona otro detalle incisivo: el gran álbum de fotografías sostenido por una de las festejantes, exhibiendo sólo de manera borrosa las tomas allí contenidas. Casi como espejos azogados por el vapor. O por el tiempo.

Detalle central de Las perlas, de Miguel Aguirre.
Arriba, a la derecha, el collar que da título a la obra,
y el retrato sonriente de la madre del pintor.
A la izquierda, el álbum desplegado de fotografías borrosas,
como en un abismamiento del cuadro entero.
Atravesando la composición, la costura de la sobredimensionada tela,
visible como una tripa pictórica, o su cordón umbilical.

En el grupo aparece de manera casi central la madre del pintor, y esa identificación personaliza radicalmente a la imagen atravesando de afectividad cualquier ironía. Como literalmente atraviesa los trescientos quince centímetros horizontales de la tela una visible costura.

Una “tripa” textil que es aquí además un cordón umbilical. Entre el retratista y lo retratado, claro. Pero también entre pintura y fotografía. El involuntario punctum de una imagen que se simula tecnológica pero deliberadamente evidencia sus huellas manuales, en probable alusión crítica a ciertos hiperrealismos. Comentario sesgado que se exacerba al yuxtaponer en el montaje la rutilante superficie fotográfica con la viva pero frágil piel pictórica que se corruga y craquela. Un memento mori también para la propia condición de la pintura.

Un memorial, y al mismo tiempo un renacimiento. Confrontación de sentidos y técnicas ya condensada en la reciente serie de retratos de los familiares idos (Los muertos, 2001). Más allá de su ineludible carga religiosa, el aura allí recuperada se articula desde la apropiación pictórica de recursos fotográficos: negativización, solarización, desenfoques sucesivos… Marcas deliberadas del origen fotográfico de la imagen y a la vez un sutil elogio de la mano pictórica que lo subvierte.

La extremación de un procedimiento ya ensayado en la serie anterior que —bajo el científico nombre de Mendel (1999)– somete al pincel los primerísimos planos Polaroid de los integrantes vivos de la parentela inmediata de Aguirre, y los de Aguirre mismo, hurgando en los rasgos así desenfocados las constantes genéticas que definirían biológicamente la idea misma de familia. Un principio de identidad y otro de incertidumbre parecieran guiar esta asimilación gestual de una semblanza compartida. Pero la ambivalencia se encuentra ante todo inscrita en el propio lenguaje plástico.

Y en sus fracturas.

Miguel Aguirre
De la serie
Mendel
(De izq. a der., y de arr. a ab.:
Abuelo I, Abuelo II, Padre, Hermana V)
1999
Óleo sobre tela /
/ 150 x 150 cm

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

← Anterior
Siguiente →