Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Scroll to top

Top

ATAVÍOS

El travestismo cultural

en la fotografía de Reynaldo Luza

CENTRO CULTURAL EL OLIVAR /
/ CENTRO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO
Lima – Perú / Arequipa – Perú

EXPOSICIÓN (Curaduría: Gustavo Buntinx / Carlos García Montero Protzel)

205



2017 – 2018

<span class='fa fa-star'> </span>III. Folklore /<br>/ Disfraz


Gustavo Buntinx

Atavíos
III. Folklore / Disfraz

(Ensayo curatorial)


Reynaldo Luza
 
(Izq.) Muchachas en traje típico neerlandés
frente a una tienda de fotografía
Holanda
ca. 1922 – 1939
Fotografía analógica
Archivo Reynaldo Luza
 
(Der.) Fantasía holandesa
─o bretona─
en edifico neocolonial
—o pseudoespañol—
probablemente de Palm Beach
Florida
ca. 1939 – 1950
Fotografía analógica
Archivo Reynaldo Luza

La ambivalencia del travestismo cultural se nutre también de la tensión entre el folklore y el disfraz. Por instantes la mirada de Luza ronda uno u otro de esos extremos, aunque con algún elemento de autoconciencia sobre la puesta en escena que su mirada construye. Como en esa toma exacta donde genuinas muchachas holandesas exhiben lo auténtico de sus atuendos tradicionales en un típico poblado neerlandés, pero sugestivamente se emplazan ante un moderno cartel de artículos fotográficos. O aquellas otras instantáneas, delirantes, en las que jóvenes norteamericanas asoman con trajes holandeses (o bretones) en un patio neocolonial (o pseudoespañol), probablemente de Palm Beach, el opulento refugio recreacional de la Florida.(1)

Fotógrafo desconocido
El pintor Francisco Laso con traje indígena
ca. 1860 – 1868
Fotografía analógica sobre papel
21.2 x 24.2 cm
Museo de Arte de Lima (MALI)
Donación Memoria Prado
(Cortesía ARCHI – Archivo de Arte Peruano)

En esa espiral de trastrocamientos el travestismo cultural va transformando también sus sentidos. En el Perú su principal antecedente artístico se remonta a ciertas fotografías de mediados del siglo XIX en las que el pintor criollo (pero mestizo) Francisco Laso y sus allegados aparecen ataviados de indígenas en poses concebidas como modelos para sus cuadros. En la paradoja de esas imágenes se ensayaba una alegoría, grave y hermética, sobre el país y sus identidades entrecruzadas.(2) Inquietudes que medio siglo después se generalizan como hábito cultural de diversas connotaciones. Sobre todo en el sur andino, donde fotógrafos como Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa Aznar retrataron con prendas nativas a miembros de la alta sociedad regional, pero también a intelectuales y a artistas y a parientes. A veces a sí mismos.(3)

Martín Chambi
 
(Izq.) Autorretrato con traje indígena
en el Templo de las Tres Ventanas,
en Machu Picchu
ca. 1928 – 1934
Fotografía analógica sobre papel
Archivo Fotográfico Martín Chambi
  
(Der.) “Una puerta admirable:
un simpático grupo de señoritas
de la alta clase social del Cuzco,
vestidas de indias,
junto a la hermosa puerta de doble jamba
del interior del palacio de Kolkampata”
La Crónica. Lima: 20 de julio de 1924

Juan Manuel Figueroa Aznar
Retrato de la hija del autor,
Guillermina Figueroa Yábar,
con traje indígena
ca. 1923
Fotografía analógica sobre papel
Archivo de Arte Juan Manuel Figueroa Aznar

Hay todavía un eco de todo ello en Luza, pero con el asomo de cierto ánimo nuevo. Lúdico y exotizante y cosmopolita. Un aire internacional que nos recuerda la relación intensa por él mantenida con otros artífices de la época, como de inmediato veremos. Artífices más mundanos, cuyos constantes juegos de travestismo cultural, sin embargo, implicaban al mismo tiempo un ansia amorosa de enraizamiento. Una libido por lo otro, que se torna propio pero se reconoce ajeno, en un despliegue de autoseducciones dominado por el eros y por la fantasía.

Dos palabras esenciales para cualquier aproximación cabal a las miradas de Luza.

Reynaldo Luza
Fantasía criolla en la virreinal Casa Hacienda Moreyra
San Isidro, Lima
ca. 1945 – 1950
Fotografía analógica
Archivo Reynaldo Luza
(Modelos no identificadas)
Notas

1. En el reverso de alguna de estas fotografías ubiqué el sello comercial del estudio fotográfico donde se revelaron los negativos y se hicieron las impresiones: “DAVIES PHOTO SERVICE / 711 / Okeechobe Road / West Palm Beach, Florida”. Referencias encontradas en internet demuestran que ese establecimiento estuvo activo por lo menos entre los años 1935 y 1948. Las tomas de Luza probablemente se realizaron tras su segunda radicación en los Estados Unidos durante los albores de la II Guerra Mundial en Europa, donde él residía desde 1922. En Palm Beach participó en por lo menos dos exposiciones, en 1939 y 1943. (Aunque Luza visitaba periódicamente al Perú, recién en 1950 volvió a establecerse allí de manera definitiva).

2. Para  una interpretación detallada de esas y otras elaboraciones afines de Francisco Laso, véase Buntinx 1994 [1993].

3. Buntinx 2003; Buntinx 2011 [2009]; Buntinx 2011.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

← Anterior
Siguiente →